Microsystem aborda el impacto de los avances tecnológicos en el mundo empresarial
La jornada contó con la participación de distinguidos expositores como Andrés Couve, exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; Loreto Bravo, Directora del Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo y Carlos Hurtado Presidente Ejecutivo y Director de las áreas Data & Analytics, Lab y Consultoría de Microsystem.
Agosto 2023 – Hasta el Hotel DoubleTree by Hilton de Kennedy llegaron este miércoles, 9 de agosto, directivos y gerentes de diferentes compañías que han depositado su confianza en Microsystem, para disfrutar de una jornada llena de aprendizaje e intercambio de conocimientos estratégicos, con el objetivo de contribuir a la constante búsqueda de las empresas por entender y adaptarse al vertiginoso mundo de la tecnología.
Para dar inicio al evento – titulado «Construyendo Puentes Digitales: Cómo los Datos y la Inteligencia Artificial Están Moldeando el ADN de las Empresas»,- la CEO de Microsystem, Isabel Almarza, dio la bienvenida a todos los invitados y expositores presentes. “Ustedes son un pilar fundamental en nuestra estrategia de negocio. Tengo la convicción de que si estamos más cerca y comprendemos mejor sus necesidades, podremos apoyarlos en el logro de sus desafíos de la mano de la tecnología. Queremos estar más en su radar y que ustedes conozcan a fondo nuestro potencial para que juntos, como socios estratégicos, podamos transitar por este desafiante camino de innovación. Y finalmente, en línea con nuestra bajada, queremos mostrarles cómo en “Microsystem hacemos realidad la transformación digital”, fueron las palabras que Isabel dirigió a los asistentes para delinear el propósito fundamental de la jornada.
El evento contó con destacados panelistas expertos en la industria tecnológica, quienes compartieron sus ideas y visiones únicas. El primer expositor fue Andrés Couve, ex ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, quien expuso su perspectiva sobre el papel de la tecnología en la sociedad, cómo impulsar la innovación desde la colaboración pensando en el bien común y la importancia de ser ambiciosos y estratégicos. “Primero, ser estratégicos también significa anticiparse, porque cuando lleguemos, tenemos que llegar primero y ser empresas competitivas. Segundo, las empresas tienen que abrir espacios de experimentación que son los espacios que cambian paradigmas. Por último, tenemos que tener buenos sistemas de gobernanza dentro de las empresas”, señaló Couve, haciendo énfasis en la necesidad de darle un mejor uso al conocimiento que se adquiere de la tecnología, para así lograr nutrir los negocios, hacerlos más competitivos, más productivos y que se proyecten al exterior.

Luego, fue el turno de Loreto Bravo, Directora del Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo, quien nos sumergió en el fascinante mundo de los datos y la inteligencia artificial, destacando cómo estas herramientas nos imponen hoy un importante desafío que tiene relación con la conversión laboral. “Según un estudio de The World Economic Forum, debido a los cambios que se están produciendo por la tecnología, en los próximos 5 años se van a perder 83 millones de trabajos en el mundo; y se van a crear 69 millones de trabajos, es decir, hay una pérdida del 2%. Sin embargo, nos tenemos que preguntar si los que están perdiendo su empleo son las mismas personas que luego están obteniendo otro. Esto nos demuestra lo importante que es la formación y la reconversión laboral, un desafío fundamental en los tiempos de hoy y que es trabajo de las mismas empresas poder implementarlo”, explicó Loreto.

Por último, Carlos Hurtado, Presidente Ejecutivo y Director de las áreas de Data & Analytics, Lab y Consultoría de Microsystem, compartió una experiencia práctica sobre cómo las empresas pueden capitalizar eficazmente estas tecnologías para obtener ventajas competitivas en un entorno de constante cambio. “Quiero hablar de un caso en particular de aplicación de IA, que comenzamos a trabajar hace 10 años con Corpesca/CIAM y que ha seguido perfeccionando hasta hoy. Se trata de un caso de ingeniería a nivel sistemático, de tecnología avanzada y asociado a la realidad de la pesca, donde el área de navegación es muy amplia y tiene un costo de operación altísimo. Entonces, luego de un gran trabajo de estructuración de datos, de mapeo de la zona, se creó un modelo predictivo que determina las probabilidades de pesca para acotar el espacio factible donde focalizar la pesca”, explicó Carlos para lograr profundizar en cómo las tecnologías son herramientas fundamentales para mejorar la productividad de las empresas y reducir sus costos.

Para dar término a la jornada, se realizó una ronda de preguntas abiertas, en la cual los expositores fueron los encargados de dar respuesta a las inquietudes, creando un espacio de cercanía y colaboración con los asistentes.
Este encuentro entre el sector privado, la academia y expertos del mundo de la tecnología subrayó la relevancia de las empresas en el desarrollo, educación y la colaboración en el análisis de los datos y el uso de inteligencia artificial en el mundo de los negocios.